7 de junio de 2008

Mojados

La mejor forma de ocultar una gota de agua es mojar todo a su alrededor. Todo se vuelve lo mismo y se mezcla borrando los límites de aquello que en principio sólo era una gota. Se diluye y deja de ser. Del mismo modo se puede operar ante una mancha, un hueco, una palabra...y ante un error? Sí, parece que se puede. Qué mejor para intentar disimular un error que rodearlo de otros muchos errores que desdibujen sus contornos. Que confundan sus límites. La imposición de las retenciones móviles fue un error. De forma, de método, de porcentajes, de espacio, de tiempo. Ante el reclamo, en lugar de actuar rapidamente sobre la gota, se inundaron, lentamente, sus adyacencias. Discursos tensos, fantasmas de conspiración, mensajes cuasi-mafiosos, contramarchas, contrapiquetes, contraplazas, contra los medios, contra. Para ocultar el error, se amplió el campo de debate avanzando, argumentando y justificando desde diferentes esferas que confluyen, original y finalmente, en el matrimonio presidencial. Esfera académico-intelectual con denuncias de protogolpes. Esfera sindical-barrial, con contramarchas y defensas corporales de ideales metafísicos. Esfera estudiantil-juvenil, con pancartas, pegatinas y cánticos rebeldemente organizados hasta nuevo aviso de desorganización. El problema pasó a ser la democracia, el libre tránsito, la inflación, el dolar, D'Elía, el corralito, la tasa de interes, Menem, el 2001, De Angeli, Clarín, la dictadura, los negros, los rubios, la oposición, el desabastecimeinto, Lousteau, el doble comando, el humo, TN, Lá Cámpora, Moyano, los oligarcas, el observatorio de medios. Todo se humedeció.
Existe otro método, un tanto más sutil, para hacer desaparecer una gota. Secarla sin necesidad de mojarlo todo. Pero claro, depende del terreno sobre el que se prefiera transitar. Quizás, la tranquilidad de lo seco no es el ámbito más apropiado para quien se sabe manejar solamente en el agua. Un estadista debe ser un anfibio. Si sólo sabe nadar, cuando el agua nos llega al cuello, seguramente llegaremos a la costa, a lo seco. Pero la falta de capacidad para caminar, para correr, para adecuarse a ese nuevo terreno, hace que uno siga nadando donde ya no hay agua. En lugar de buscar un nuevo método, mojan lo seco. Generan olas donde no tendría que haberlas.
Volvemos a ponernos el agua al cuello. Como nos gusta, donde mejor nos movemos.


PD 2011:
Si bien todo lo sucedido con la 125 fue un gran error estratégico y táctico del Kirchnerismo, este se reinventó a partir de tal hecho y hoy en perspectiva puede ser entendido como un punto de inflexión positivo que terminó de cristalizar con la temprana muerte de su líder.

5 de abril de 2008

Estructura Narrativa

La presidenta CFK (en formato sms) ha repetido en varias oportunidades: ''La Argentina se merece otro relato''. Indudablemente, se lo merece. La clave de todo relato, cuento, historia o anécdota a contar radica en su estructura narrativa. Inicio, desarrollo, clímax, desenlace y final. Por lo tanto, si de cambiar el relato se trata, un buen camino sería el de modificar los parámetros rígidos que lo reproducen cíclicamente. En la historia argentina, cada nuevo gobierno replica el formato de acción de los antecesores y los futuros. Varía su estilo, su color o supuesta orientación, pero la esencia es la misma.. Todo gobierno cumple con su estructura narrativa.
Ante la caída de la dictadura, Alfonsín aportó democracia y libertad. Fue su discurso diferenciador. Un inicio y desarrollo que llegó a su clímax. Luego, cuando ya el pasado inmediato ya no era lo anterior sino lo propio, profundizó sus instrumentos como si tratara del mismo contexto del comienzo. Pero no, ya no era el mismo. No se discutía democracia o dictadura sino cómo hacer un país posible con visión de futuro. Donde luego del clímax no llegue el desenlace y el final para una nueva crisis sino un nuevo inicio que sirva de renovación y a la vez continuidad pero sin la recurrente necesidad de tocar fondo.
Ante la hiperinflación, Menem, Cavallo mediante, aportó estabilidad. Fue su discurso diferenciador. Un inicio y desarrollo que llegó a su clímax. Luego, cuando ya el pasado inmediato ya no era lo anterior sino lo propio, profundizó sus instrumentos como si tratara del mismo contexto del comienzo. Pero no, ya no era el mismo. No se discutía hiperinflación o estabilidad sino como hacer un país posible con visión de futuro. Donde luego del clímax no llegue el desenlace y el final para una nueva crisis sino un nuevo inicio que sirva de renovación y a la vez continuidad pero sin la recurrente necesidad de tocar fondo.
Ante la recesión, De la Rúa aportó recesión. Fue su discurso para nada diferenciador. No necesitó ni de inicio ni de desarrollo, fue puro clímax, implosión. No tuvo ni tiempo para tener un pasado propio que le permita profundizar sus instrumentos como si tratara del mismo contexto del comienzo. No tenía instrumentos. Igualmente cumplió con la recurrente necesidad de tocar fondo.
Ante la recesión, Duhalde, Lavagna mediante, aportó reactivación. Fue su discurso diferenciador. Su carácter de gobierno transitorio no le permitió tener su clímax. En pleno desarrollo cedió su lugar.
Ante la reactivación, Kirchner, Lavagna mediante, aportó crecimiento. Fue su discurso continuador. Pero claro, necesitaba diferenciarse. Entonces tomo como su antecesor a Menem, su corrupción y neoliberalismo. Adoptó como enemigos a los de casi toda la sociedad, el FMI, la Corte Suprema, los militares. Fue su discurso diferenciador. Luego del inicio y en pleno desarrollo delegó, elección mediante, el poder en su mujer.
Ante el crecimiento, CFK, Kirchner mediante, aporta continuidad. Imperceptiblemente se pasó por alto el clímax. Por lo tanto, el pasado inmediato ya no es lo anterior sino lo propio, profundizar sus instrumentos como si tratara del mismo contexto del comienzo llevaría a repetir los mismos errores de antaño. No se discute crecimiento o recesión, democracia o dictadura, sino cómo hacer un país posible con visión de futuro. Donde luego del clímax no llegue el desenlace y el final para una nueva crisis sino un nuevo inicio que sirva de renovación y a la vez continuidad pero sin la recurrente necesidad de tocar fondo.
Según la estructura narrativa argentina, este modelo seguirá con su espiral positiva hasta las legislativas de 2009. Hasta allí llegará cerrándose sobre si mismo. Todos los gobiernos tropiezan con la misma piedra. Se cierran sobre si mismos y profundizan sus instrumentos, eficaces ante las crisis que los antecedieron, para convertirlos en métodos. Desfasaje. El nuevo contexto construido ya no es el del principio. Requiere nuevos instrumentos. Lo que en contraposición con lo anterior fue una solución crea, en su desarrollo, los gérmenes de su propia eclosión. Crisis autoproducida. Ciclotimias. La situaciones económicas y políticas que subyacen al conflicto producido por el choque “Gobierno vs Campo” se adelantaron un año en llegar. Son propias del contexto que le corresponderá a las elecciones del 2009. Discusiones sobre la profundización del modelo o un cambio a tiempo. Ante este apuro por abrir un debate futuro quedan dos caminos. Se respeta la estructura narrativa y se repite la historia, o efectivamente en un acto de lucidez impropio para un gobierno argentino, se siembran las semillas de un nuevo y merecido relato.

PD 2011:
El Kirchnerismo se dio un nuevo relato

5 de octubre de 2007

Las cosas por su nombre

Alfonsín. Hiperinflación. Menem y Duhalde. Menem sin Duhalde. Menem con Cavallo. 1a1. Menem sin Cavallo. Recesión. Chacho con Bordon. Chacho sin Bordon. Chacho con Alfonsín y De la Rua. De la Rua sin Chacho. De la Rua y Cavallo. Corralito. De la Rua sin Cavallo. Nosotros sin De la Rua. PuertaRodriguezsaaCamañoDuhalde. Duhalde con Remes. 2a1, Corralón. Duhalde sin Remes. Lavagna con Duhalde. Reutemann no, De la Sota tampoco...Kirchner. Kirchner con Scioli y Lavagna. KirchnerCarrioMenemRodriguezsaaLopezmurphy. De Narvaez con Menem. Kirchner vs. Menem. Kirchner. Kirchner casi sin Scioli, sin Duhalde, con Lavagna. Kirchner sin Lavagna. Inflación. Macri con Lopez Murphy. Scioli en la Capital. Ibarra sin Capital. Telerman con Kirchner. Macri con Blumberg?. Macri a la Presidencia. Telerman sin Kirchner. Scioli a la Provincia. Carrio con Lanata?. Telerman con Carrio. FilmusTelermanMacri. Macri vs. Filmus. Macri con la Capital. Carrio con Lopez Murphy?. Telerman?. Cristina y Cobos. Peronismo?. Lavagna con Duhalde y Alfonsín .Radicales K,L,LL,M,N,Ñ,O,P,Q...Z. Peronismo con Rodriguez Saa (Bis). Peronismo?. De Narvaez y Macri. Lopez Murphy con Macri?. Socialistas con Carrio. Binner?. Blumberg con Sobisch. Veintiochodeoctubrededosmilsiete. 18hs.